
Se veía venir desde hace meses. DAZN dejará de retransmitir la Liga francesa de fútbol cuando finalice la actual temporada pagando una indemnización de 100 millones de euros para desvincularse del contrato que firmó en agosto pasado a última hora por 375 millones de euros anuales durante cinco años (2024/29). La rescisión del contrato se produce de mutuo acuerdo, tal como anunció L’Equipe, aunque antes deberá ser efectiva en la asamblea del consejo de administración que la Liga de Fútbol Profesional francesa (LFP) celebrará este viernes.
Un tercio de los abonados previstos
El motivo por el que la plataforma de streaming tomó la decisión de finiquitar el contrato mediante el cual se comprometía a retransmitir ocho partidos de cada jornada de la ‘Ligue 1’ son las pérdidas estimadas de entre 200 y 250 millones de euros que ha acumulado durante estos ocho meses. Por eso DAZN hace uso de la cláusula de salida que le permitía rescindir el acuerdo si no alcanzaba el millón y medio de abonados en Francia a la finalización de la primera temporada, y en la actualidad ronda el medio millón. La relación entre ambas partes se había deteriorado mucho en los últimos meses, con reproches de la operadora a la LFP por su falta de iniciativa en la lucha contra la piratería y por maquillar las cifras de la temporada anterior cuando firmaron el acuerdo.
.
La LFP creará un canal propio
DAZN emitió ayer un comunicado anunciando el aplazamiento del pago previsto para el 30 de abril, así como su interés por continuar la aventura con el fútbol francés a través de “un modelo económico sostenible”. La nueva fórmula apunta a la creación de un canal propio de la LFP producido por LFP Media y distribuirlo posteriormente a un operador, que podría ser DAZN, para que asuma los costes de producción y su comercialización. Esta opción fue desestimada por los clubes franceses en agosto, pero la complicada situación económica a la que se ven abocados tras esta ruptura hace que lo contemplen como una posible solución de emergencia. Hay que recordar que, al igual que ocurre en España, todos ellos tienen suscrito un acuerdo con el fondo de inversión CVC por el que cada temporada les retienen el 13% de sus ingresos ordinarios procedentes de los derechos televisivos.
Ousmane Dembele golpea el balón durante un partido entre el PSG y el Lille de la Ligue 1.
Un tercio de los ingresos de LaLiga
Una comparación entre los acuerdos de venta de los derechos televisivos a nivel nacional de las cinco principales Ligas europeas da una idea sobre la proporción de la enorme crisis que vive el fútbol francés. En Inglaterra la Premier renovó con Sky y TNT por 1.970 millones anuales desde 2025 hasta 2029, con un incremento del 17% respecto al contrato anterior. En España LaLiga mantiene desde 2022 hasta 2027 un contrato con Movistar y DAZN por 1.194 millones anuales (incremento del 11%). Por su parte, en Alemania la Bundesliga firmó a partir del próximo verano con Sky y DAZN hasta 2029 asegurándose 1.121 millones por ejercicio, con una subida del 2%. En cuanto a Italia, la Serie A ya sufrió el verano pasado para renovar con Sky y DAZN hasta 2029 y tuvo que conformarse con 967 millones, con un retroceso del 3% respecto al contrato anterior. Pero el verdadero drama llegó en Francia, cuando la LFP tuvo que conformarse con 445 millones anuales de DAZN y BeIN, en un retroceso del 21% frente al contrato que tenía hasta entonces. Menos de la mitad que en Italia, el otro campeonato que renovó a la baja, y prácticamente un tercio que en España.
Cada año más desequilibrio
Sin esos 375 millones, la mayoría de los clubes franceses a excepción del PSG se queda al borde del precipicio financiero, pues los 95 millones que recibió por sus derechos televisivos el Marsella, los 85 del Lyon, los 49 del Monaco o las 45 del Rennes, por citar a los otro cuatro que más ingresaron por este concepto en la temporada 23/24, suponen más del 75% de sus ingresos totales. Por descontado, ese no es el caso del PSG de Luis Enrique, cuyo músculo financiero respaldado por Qatar le coloca a salvo de este contratiempo. Con 165 millones, el cuadro parisino ingresó 29 veces más que el último clasificado, el Le Havre, al que sólo le correspondieron 5,7 millones. La Ligue 1 presenta el reparto económico más desequilibrado de las cinco principales ligas, en lo que no es más que una traslación a las finanzas de la desigualdad deportiva de un campeonato que el PSG ha conquistado esta temporada a falta de seis jornadas por disputarse. Y por lo que parece, esas diferencias pueden agrandarse todavía más la próxima temporada.
This news was originally published on this post .
Be the first to leave a comment