

No le están saliendo las cosas a Premier Padel en este 2025. Por diferentes motivos. Algunos inconvenientes dependen directamente del circuito de QSI y la FIP, otros son completamente externos e incontrolables… pero la combinación de ambos ha provocado que el despegue de la temporada esté siendo turbulento a más no poder.
El último episodio sucedió este lunes en Santiago de Chile, donde se puso fin al quinto torneo del curso de la forma más anómala: con Chingotto y Galán campeones sin jugar por enfermedad de Stupaczuk y con la final femenina empatada y suspendida dejando el título desierto por primera vez en la historia de este deporte. Todo ello tras haber tenido que aplazar por la climatología ambos encuentros, programados inicialmente para el domingo.
A un año que empezó con doble boicot masculino a los torneos de Gijón y Cancún se ha sumado este episodio en tierras chilenas que ha vuelto a abrir el debate sobre el tipo de pistas y las ubicaciones de los torneos. ¿El pádel debe ser outdoor, indoor o debe seguir mezclando ambos escenarios? En Riad, primera prueba del 2025, ya tuvieron que aplazarse algunos encuentros por las precipitaciones y la humedad, como ha sucedido ahora en Santiago. Problemas climatológicos que no dependen del promotor ni del propio circuito pero que son cada vez más recurrentes en pruebas del calendario… y no sólo en forma de lluvia, pues en Dubai o Acapulco el año pasado ya hubo quejas públicas de jugadores por las altísimas temperaturas.
A todo esto se suma el caos de la retransmisión televisiva. Y es que, durante aproximadamente los primeros nueve juegos de la final femenina de Chile entre Triay/Brea y Sánchez/Josemaría, no se escuchaba a nadie. “¿Se han puesto en huelga los comentaristas?” ó “tienen que explicar por qué se han tirado medio set sin narrador” fueron algunos de los comentarios que se pudieron ver por redes sociales.
Un episodio que ha causado la indignación entre los aficionados al pádel, quienes mostraban su incredulidad a través de las redes sociales por lo que estaba sucediendo antes de la ‘entrada’ de uno de los narradores de Premier Padel, que apareció con el partido ya empezado y sin comentarista técnico acompañándole. Un hecho que, según fuentes del circuito consultadas por MARCA, se debió a un problema técnico y que se suma a los aparecidos en otros torneos como cortes repentinos en algunos partidos, la baja calidad del sonido, el delay -retraso- en los comentarios con respecto a lo que sucedía enpista o incluso las críticas a varios miembros del equipo de narración.
Las ‘desapariciones’ de Seba Nerone y Jorge Martínez
El pasado mes de julio, MARCA desveló la composición del nuevo staff de Premier Padel reforzando su estructura con los nombramientos de David Sugden como CEO, David Serrahima como director general y Alberto Bote como responsable editorial y de marca. Éste último llegó con el objetivo prioritario de dar un salto de calidad a las retransmisiones televisivas, siendo pieza clave en el regreso de Seba Nerone a los micrófonos en el torneo de septiembre en Madrid y también en la incorporación de una nueva voz femenina: Mónica Montes. Sin embargo, según ha podido saber este diario, el también narrador principal de Premier Padel ya no es responsable del apartado de retransmisiones y se centra únicamente en cuestiones editoriales.
El propio Nerone, fichaje estrella anunciado a lo grande por Premier Padel y desvelado por MARCA hace apenas medio año, ha desaparecido misteriosamente de las retransmisiones, pues no ha estado presente en ninguna de las cinco pruebas de lo que llevamos de temporada. Tampoco se ha visto a Jorge Martínez, entrenador y comentarista técnico desde el nacimiento del circuito, ni a Bárbara Vitantonio, entrevistadora habitual después de los partidos.
Las ausencias de Nerone y Martínez, en concreto, se deben a varios ajustes presupuestarios del circuito que, al comenzar a retransmitir las pruebas P1 y P2 desde Madrid, no puede contar con dos entrenadores en activo que viajan a todos los torneos con varias de sus parejas. En principio se les espera para Doha, donde el equipo de retransmisión al completo viajará hasta Qatar.
El boicot, las incógnitas del siguiente P2 y el torneo español
No está siendo un inicio de año nada fácil para Premier Padel, que empezó viendo cómo los principales jugadores masculinos se plantaron y no fueron al P2 de Gijón, segunda prueba del calendario, como medida de protesta hacia el circuito y la FIP debido a algunas medidas tomadas en los últimos meses.
Un boicot que se alargó hasta Cancún, donde sólo Franco Stupaczuk y Juan Lebrón -que acabaron siendo campeones- representaron al top-100 de parejas y que vino precedido por un cruce de comunicados y una rueda de prensa de la PPA explicando lo sucedido. Después, llegó el éxito de la prueba de Miami y, esta semana, Chile, donde el desenlace ha sido tan histórico como surrealista por los motivos citados anteriormente.
En dos semanas será el Qatar Major, primer ‘grande’ de la temporada, aunque en términos globales todavía quedan muchas cuestiones en el aire. Una de ellas es si seguirá el boicot a los torneos P2, aunque por el momento en el de Bruselas (semana del 20 al 27 de abril) están inscritos Lebrón/Stupaczuk y Nieto/Yanguas, parejas 3 y 4. La segunda es saber qué sucederá con el Spain P1, una prueba española aún sin sede y que está programada para disputarse entre el 27 de abril y el 4 de mayo. Sobre esto, la información de este diario es que “en breve” Premier se pronunciará al respecto, pero fuentes internas desvelan que los boicots de los jugadores están dificultando mucho las relaciones con las diferentes instituciones y partners.
Son varios los frentes abiertos que tiene el circuito tras un inicio turbulento de 2025 y que tratarán de encauzar en los próximos meses con el objetivo de volver a ganarse la credibilidad y el cariño de todos los entes que forman parte del mundo del pádel.
This news was originally published on this post .
Be the first to leave a comment