

Teresa Portela, subcampeona olímpica de K1 en los Juegos de Tokio, ha denunciado el abandono de la Federación Española de piragüismo, después de que hayan pasado varios meses sin que se haya puesto en marcha el equipo femenino, motivo por el que la gallega tampoco tiene entrenador.
Portela, la primera deportista española en competir en siete Juegos Olímpicos, llevaba entrenando a las órdenes de Daniel Brage desde 2009. En octubre de 2021, la Federación, con el presidente Pedro Pablo al mando de la RFEP, llevó a cabo una planificación para reflotar el K4 femenino y para ello, con Teresa Portela en el centro, formó una embarcación, cuyo entrenador pasó a ser Brage. “Era un proyecto a largo plazo, con idea de llegar a Los Angeles 2028, así me lo comunicaron en su momento”, asegura Teresa Portela a MARCA. “Al final llegamos a París, donde fuimos sextas con el K4 y ahora teóricamente el proyecto debía seguir”.
Sin embargo, en octubre arrancó el trabajo con el K4 masculino, pero no con el femenino. A partir de ese momento, con Brage ya fuera del equipo nacional y, por tanto, en el trabajo que tenía antes de dirigir a Teresa, la gallega se encontró sin entrenador. “He estado trabajando sola, para no perder la forma”, explica a MARCA Portela. “A quien preguntaba para cuándo el equipo nacional femenino me remitía a las elecciones”, que tuvieron que repetirse por un recurso presentado por José Alfredo Bea García.
No me voy a presentar porque no he entrenado en las condiciones óptimas y mínimas que requiere una temporada con un objetivo tan ambicioso como es luchar por estar en un Europeo o en un Mundial
Sin entrenador estos meses, la preparación de Portela se ha visto afectada y en los próximos días se celebran los primeros selectivos, en los que la palista gallega no competirá. “No me voy a presentar porque no he entrenado en las condiciones óptimas y mínimas que requiere una temporada con un objetivo tan ambicioso como es luchar por estar en un Europeo o en un Mundial”, dice Portela. “Además, creo que tendría que ser una competición abierta, la más rápida gana y ya está. Pero en la que pudiéramos participar todas, no sólo las palistas que se encuentran concentradas en Sevilla”.
“Soy piragüista, pero también madre. Hablan mucho de conciliación, pero después no dan opciones
Así, Portela hace hincapié en que los problemas de conciliación siguen existiendo. “Soy piragüista, pero también madre. Hablan mucho de conciliación, pero después no dan opciones”, explica. “Este año ya no tengo opción, pero el proyecto que nació en 2021 era a largo plazo, hasta Los Angeles, y en Galicia”, aclara la palista, que asegura sentirse “tranquila, pero también poco valorada después de lo conseguido durante tantos años”.
No es un momento fácil, quizás de decepción y/o sorpresa
En un comunicado posterior colgado en sus redes, Portela aseguró que “no es un momento fácil, quizás de decepción y/o sorpresa y es que durante los últimos meses he preferido no pronunciarme públicamente, priorizando mi bienestar y tratando de no afectar a otras personas con mi situación, desde el respeto y la responsabilidad”.
También agradeció “públicamente a la Xunta de Galicia y al Secretario Xeral para el Deporte, por su escucha y por el apoyo; intentando poner solución a esta situación en el mes de marzo”.
Y la palista mira hacia el futuro. “La vida está llena de retos y cada uno nos impulsa hacia el siguiente, por ello sigo entrenando, pretendiendo mantener la ilusión, en busca de un nuevo reto. Quiero afrontarlo desde un inicio con nuevos objetivos, desafiantes y motivadores, que me permitan seguir disfrutando de mi carrera profesional y de la oportunidad de representar nuevamente a España, con orgullo”.
This news was originally published on this post .
Be the first to leave a comment