
La procesión de coches lentos en las primeras vueltas, sin opciones para progresar, ha desesperado a las televisiones y a la actual dirección de la F1, que ha ideado junto a la FIA una nueva norma para hacer la carrera de Mónaco un poco más animada. Esta carrera siempre fue así en los últimos 40 años y eso no ha evitado que sea la más famosa y seguida del calendario del Gran Circo.
Pero corren otros tiempos y se tiende a pensar que ver dos horas de coches pasando sin alternativas ya no es atractivo, cuando para los aficionados nunca supuso un problema. Se decidía el sábado y luego llegaba el desfile.
Como los adelantamientos no pueden forzarse en una pista en la que no caben dos coches actuales en paralelo, se han impuesto las dos paradas, con el fin de mover la coctelera cuanto se pueda y, de forma artificial, intentar que pase algo distinto. Les iría mejor aquella sugerencia de los aspersores de Bernie Ecclestone, que apostaba por mojar el asfalto de manera aleatoria y sin aviso para cambiar las carreras aburridas.
Habrá dos paradas (tres juegos de al menos dos compuestos distintos) y estos pueden ser algunos de los escenarios para tirar la bola en la ruleta, sobre todos para los que están del décimo para abajo y sin opciones de puntuar tras la salida (15.00 horas).
1. Parada temprana
Esto lo inventó Alonso en 2010, saliendo desde el pit lane, parando en la vuelta 1 y acabando sexto. Lo han hecho muchos en los últimos años y no les ha funcionado para ganar demasiado.
2. Doble parada temprana
Pueden hacerse dos paradas en las dos primeras vueltas y colocar los duros hasta el final. Si hay varios coches de seguridad, eso puede dar ganancias, pero no demasiadas, pues no las dio en años anteriores.
3. Doble parada bajo coche de seguridad
En Mónaco, sacar a los accidentados de la pista es costoso y casi todos, con un safety en las 15 primeras vueltas, podrían parar dos veces seguidas con carrera neutralizada y ya tirar hasta el final. Parece la opción para estar menos tiempo (en relación a los rivales) en boxes. En una parada normal se pierden unos 20 segundos.
4. Parada temprana y la segunda en la última vuelta
Se puede cazar durante la carrera al paquete y luego esperar la lotería de un coche de seguridad final que permita subir algunas posiciones.
5. Las banderas rojas acaban con los experimentos
Como le pasó en su día a Vettel, que pudo cambiar gomas durante ese periodo o a Gasly en Monza en 2020, hay quien puede cambiar gomas sin pasar por boxes, por lo que si se para totalmente la prueba, los que vayan primeros se ahorrarán la parada y cambiarán gomas. Y con el lío de hoy puede haber más de una. El experimento quedaría en nada. No hay ninguna categoría en el mundo que lo permita (ahorrarse una parada por accidente ajeno), Es algo injusto pero nunca se reforma.
Para Fernando Alonso, saliendo sexto, esta nueva norma es un inconveniente y más con un equipo poco ágil para tomar decisiones (acertadas) como pasó hace un par de años con los intermedios de agua.
Para Carlos Sainz, arrancando décimo, es otra película. Se puede permitir arriesgar, pues no tiene nada que perder y buscar suerte para ver si cogen a alguien dormido. Los boxes remotos echarán humo, pero sobre todo los estrategas en el muro de Montecarlo.
Hanna Schmitz (McMillan de soltera), la jefa de estrategia de Red Bull suele encontrar la decisión correcta antes que nadie casi siempre y puede ser clave para Verstappen en el día de hoy. La perspicacia de esta británica de 40 años le ha dado varios triunfos sonados a los suyos, tras ordenas los datos que la llegan en directo con las simulaciones que se hacen en Milton Keynes al mimo tiempo. Este es el mundo a distancia de la F1, donde unas 100 personas van cotejando cada probabilidad en directo. Y los pilotos, a cruzar los dedos.
This news was originally published on this post .
Be the first to leave a comment